¿MÚSICA PARA ALIVIAR EL ESTRÉS?.
- Junio 01/2020
Dirimimos nuevamente sobre: ¿la música deviene del afuera como suplemento, complemento, fármaco, pócima aliviadora?, o acaso, ¿en tanto formante de la subjetividad e identidad, la música es de adentro?
De Valeria Casal Passion
Desde hace décadas se menciona y se recurre a las llamadas terapias no farmacológicas para alivio del estrés. Entre éstas se incluye a las técnicas de relajación, el ejercicio físico regular, yoga, otras, todas a fin de “reducir” la “activación nerviosa”. Definamos inicialmente estrés. “Actualmente, se considera que el estrés no depende tanto de la nocividad de las situaciones como del grado en que el sujeto crea que suponen una amenaza para su bienestar” (Lázarus y Folkman)…Cada vez se da más importancia al estrés de tipo crónico, generalmente producido por la repetición de episodios de estrés no necesariamente intensos, que podrían ser calificados como contratiempos cotidianos. (De Longis y cols.).”Las lecturas clásicas y las actuales sobre el estrés mencionan el carácter subjetivo del mismo, el carácter subjetivo de la experiencia tanto sea considerada placentera o displacentera.
La musicalidad es fundante de lo humano. La música es un objeto estético, manifestación de la cultura. Posteriormente y apoyados en esa musicalidad primera, los objetos estéticos musicales conformarán la identidad y junto con otras manifestaciones, estarán implicados en todo el desarrollo humano hasta la vida adulta.
Hablar de alivio del estrés a través de la música es ubicar a la misma como un fármaco aliviador o como parte de los sistemas de recompensa y placer cerebrales. Hablar de alivio a través de la música es dejar de lado su característica de fundante, constitutiva de lo humano y la necesaria escucha de lo “particular” o de lo propio del individuo.
Dirimimos nuevamente sobre: ¿la música deviene del afuera como suplemento, complemento, fármaco, pócima aliviadora?, o acaso, ¿en tanto formante de la subjetividad e identidad, la música es de adentro?
Un tratamiento musicoterapéutico en la vida adulta, es un proceso donde un profesional habilitado ejerce una escucha específica. En las circunstancias donde el dolor está implicado o diversos cuadros o condiciones impactan en la vida de las personas, el musicoterapeuta está a la escucha del sujeto donde se pone en juego aquella musicalidad primera, musicalidad y procesos identitarios que dan cuenta de la historia y la experiencia subjetiva. Lejos de ubicarla como recurso, herramienta o receta universal que desde el afuera intenta intervenir, calmar, aliviar, sin tener en cuenta lo fundamental, es posible y pertinente brindar una práctica “centrada en la persona”.
La musicoterapia es una profesión de la salud, un musicoterapeuta es un experto en escucha, a cargo de un tratamiento que lejos de ser supletorio, complementario o calmante, es una práctica subjetivante.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario