¿LA MÚSICA ES BENÉFICA?
- Marzo 01/2020
De Valeria Casal Passion.
La música es formante del acervo cultural propio y compartido, y de los procesos identitarios de la persona, con apoyatura en la musicalidad primordial.
Septiembre es el mes internacional de la enfermedad de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia (entre el 50 y el 75% de los cuadros). Las cifras alarman, se pronostica que en el año 2050, 152 millones de personas tendrían demencia en el mundo.
Esta enfermedad suele comenzar con pérdida sutil de la memoria, seguida de demencia de evolución lenta, que se instala al cabo de varios años. Esta pérdida afecta a la memoria de corto plazo inicialmente, y se corresponde con los cambios patológicos iniciales a nivel del hipocampo, responsable de almacenar y recuperar los recuerdos. Los déficits luego afectan el lenguaje y progresivamente el resto de las funciones cognitivas impactando en la vida diaria de las personas hasta la dependencia total, conformando la primer causa de discapacidad en la vida adulta.
Marta permanece en su domicilio y sus cuidadores refieren que solo parece despertar con la música, pero no es cualquier música sino Gracias a la vida, la famosa canción de Violeta Parra, interpretada por Mercedes Sosa. Se le adjudican ciertos poderes y beneficios a la música, o cierta relación con la magia o la capacidad de “despertar”. La música convoca la reflexión de diversas y variadas disciplinas, como producto estético cultural despierta pensares y decires varios. La música convoca en su letra, convoca el escribir sobre ella, se le adjudica el nivel de lenguaje o ser suplemento y complemento, un más allá de las palabras.
“La música, objeto estético, no activa ni empodera de por sí, no es una herramienta, no es benéfica ni maléfica en sí misma, no cura dolores anímicos u orgánicos, ni es recurso no farmacológico supletorio o complementario en el tratamiento de diversas condiciones de salud. Frecuentemente es utilizada con
intención rehabilitadora, considerándola por fuera de un sujeto, introducida y aplicada por otro a fin de modificar, estimular, beneficiar…masificar.” (1) (Casal Passion, 2019).
La música es formante del acervo cultural propio y compartido, y de los procesos identitarios de la persona, con apoyatura en la musicalidad primordial. ““Sonoridad, musicalidad comunicativa, configuración sonora relacional primordial, son distintos modos de enunciar y referir aquello que nos define y nos determina” (2). Luego, recién luego: la palabra, cuando la musicalidad le sirva como andamiaje, la albergue y la enlace en el mejor de los destinos de un sujeto.
Es así que la musicalidad primordial está “construida por los modos y cualidades de los elementos del encuentro: ritmo, tempo, intensidad, duración, entonación, alternancia de escucha y expresividad. Un modo de construir y cocrear una dinámica vivencial que va dejando huellas.” (2) (Gauna, Giacobone, Licastro, 2015).
En relación a la utilización de la música como recurso es importante mencionar que existe una diferencia fundamental entre un espacio lúdico, recreativo, pedagógico y un espacio de atención en salud.
“…Se considera ejercicio profesional de la musicoterapia, en función de los títulos obtenidos y del ámbito de su incumbencia, a la aplicación, investigación, evaluación y supervisión de técnicas y procedimientos en los que las experiencias con el sonido y la música operen como mediadores, facilitadores y organizadores de procesos saludables para las personas y su comunidad.” (3)
La dirección de la cura en musicoterapia no es la misma que en otras disciplinas, ésta requiere de una escucha específica, la escucha de un musicoterapeuta.
Para completar este artículo se sugiere leer: La musicalidad fundante de lo humano. Casal Passion, Giacobone, Luhía.
(1) Casal Passion, V. De música a la ligera: el arte privilegiado, derechos humanos y prácticas iatrogénicas. www.elsigma.com
(2) Gauna, G. Giacobone, A. Licastro, L. “Musicoterapia en la infancia”. Tomo I. Ed. Diseño. Buenos Aires, 2015. Pag.214, 216.
(3) Artículo 2. Ley 27153 de Ejercicio Profesional de la Musicoterapia en Argentina.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario