¿QUÉ ES LA NEUROPLASTICIDAD?
- Marzo 01/2020
La neuroplasticidad es la capacidad de modificar el número de ramificaciones neuronales y de sinapsis.
Desde la infancia a la vida adulta se desarrollan los axones, dendritas y conexiones neuronales, esto comprende la neuroplasticidad así como la capacidad del cerebro de modificarse y generar nuevas conexiones luego de un daño cerebral.
A diferencia de lo que se creía en años anteriores, la posibilidad de la generación de nuevas conexiones neurales, de nuevas asociaciones, también puede desarrollarse durante la vida adulta. Décadas atrás se pensaba que el cerebro era un órgano estanco, incapaz de desarrollar nuevas conexiones sobre todo en la vida adulta y que de hecho, según pasaban los años, éste iba perdiendo sus capacidades.
El concepto de neuroplasticidad ha echado luz a las investigaciones y estudios realizados sobre la creación artística, los procesos creativos no artísticos y la educación, entre otros. Ha sido clave este concepto cuando se ha producido alguna lesión cerebral y es necesario un tratamiento adecuado. También es clave para comprender la importancia de los hábitos que impactan en nuestra salud en general: la buena alimentación, la creatividad en la vida cotidiana, la educación y el desarrollo cultural.
La neuroplasticidad implica que:
- el cerebro posee la capacidad de adaptación a cambios, su desarrollo puede ser favorecido o a la inversa: expuesto a condiciones negativas o de deprivación.
- el cerebro posee la capacidad de crear nuevas conexiones neurales y organizarse nuevamente en base a estas.
- el cerebro puede adaptarse a una injuria o daño cerebral a través de la compensación en parte del daño a través de las zonas sanas (funciones no afectadas), pudiendo generarse nuevas conexiones.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario