CUIDADOS PALIATIVOS




CAPÍTULO DEL LIBRO “Construcción colectiva de políticas sanitarias en tiempos de incertidumbre"(ISBN N* 978-987-45937-6-4). Asociación Argentina de Salud Mental (2021).

Se promulgó en la Argentina la Ley 27678, de Cuidados Paliativos. A la espera de su reglamentación festejamos este logro en beneficio de los pacientes, sus familias, entorno y comunidad en general. En su Artículo Primero la ley menciona: Objeto. La presente ley tiene por objeto asegurar el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades, en el ámbito público, privado y de la seguridad social y el acompañamiento a sus familias conforme a las presentes disposiciones. Nuestra directora, Valeria Casal Passion y todo el equipo de REDeS, celebra esta Ley y continuaremos abogando por los derechos de nuestros pacientes. “La OMS informa que de los 40 millones de personas que requieren cuidados paliativos a nivel mundial, el 78% es de países de bajos y medianos recursos y que a nivel global solo el 14% recibe atención paliativa. (O.M.S., agosto 2020). …Es fundamental la atención paliativa en este contexto, a fin de garantizar la calidad de vida de las personas, no solo la consecución de la vida sino la calidad de la misma, una muerte digna, con atención de los aspectos físicos, psíquicos, emocionales, espirituales, control del dolor, y el sostén adecuado para sus familias y entorno. Este contexto es propicio para impulsar la formación adecuada de los profesionales sanitarios, la mayor inclusión en los programas de atención sanitaria y la información a las comunidades. La salud es un derecho humano fundamental, los cuidados paliativos también lo son”. Casal Passion (2021). La atención paliativa de personas con enfermedades crónicas complejas en el contexto de la pandemia por la COVID-19. Perspectivas bioéticas. En: Construcción colectiva de políticas sanitarias en tiempos de incertidumbre(ISBN N* 978-987-45937-6-4).

"Ejercer la clínica en personas con enfermedades avanzadas, requiere sin duda posicionamientos éticos. Toda clínica que se "mencione" ética, ha de ser subjetivante y es del sujeto...su nombre.

¿Existen formas de exclusión ante la presencia de una enfermedad crónica, más aún cuando esta es amenazante y/o limitante para la vida?. Hay diversas formas de exclusión. Una de ellas es la separación, escisión entre salud y enfermedad. Tal dualismo ubica a los sujetos sanos y enfermos fuera o dentro de ciertas convenciones simbólicas. De esta manera tanto la salud, como la enfermedad, ejerciendo formas inclusivas y exclusivas, otorga cierto rol social.

El dolor es una experiencia subjetiva. Esto se evidencia en la clínica, no solo se compone de una respuesta neurofisiológica ante una lesión, sino que también le compete al psiquismo. Luego, el dolor es inherente a lo humano, muy a pesar de estos tiempos en que la felicidad vende y la banalización de muchas prácticas en salud están al servicio de romantizar el sufrimiento humano.

Primera
Anterior
Siguiente
Ultima
Cantidad de elementos: 5