ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA
EN ADULTOS Y PERSONAS MAYORES

DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19.

La pandemia ha traído desafíos sin precedentes a la humanidad y representa una amenaza desproporcionada para la salud, la vida, los derechos y el bienestar de las personas mayores, que están entre los grupos más vulnerables, con consecuencias directas en su calidad de vida y desafíos para el cumplimiento de sus derechos.

“El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda desde diferentes ámbitos la situación de los derechos humanos de las personas mayores en la región, en un contexto en que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha generado efectos nocivos en las condiciones de vida de las personas mayores. Incluye temas sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores a nivel regional, los desafíos de la protección y sus derechos frente a la pandemia, la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba, la red de Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV)  ante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se hace referencia a la reciente declaración del Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030) por  la Asamblea General de las Naciones Unidas y los avances del Cuarto examen y evaluación de la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, entre otros temas.

La pandemia ha traído desafíos sin precedentes a la humanidad y representa una amenaza desproporcionada para la salud, la vida, los derechos y el bienestar de las personas mayores, que están entre los grupos más vulnerables, con consecuencias directas en su calidad de vida y desafíos para el cumplimiento de sus derechos.

Algunas evidencias han mostrado que el riesgo de infección de las personas mayores se ve aumentado por otros elementos resultantes de las interacciones entre los factores demográficos y socioeconómicos. Entre estos se encuentran el alto grado de hacinamiento en los hogares, la corresidencia intergeneracional, la falta de acceso al agua y el saneamiento adecuados, y el alto grado de concentración de población en áreas urbanas con grandes déficits en materia de vivienda y servicios básicos.

En vista del envejecimiento de la población y el cambio en el perfil epidemiológico, y del aumento de las

enfermedades crónico-degenerativas, el sistema de salud debe organizarse para la mejor atención primaria de la salud, y estar preparado, a su vez, para un momento como el actual, de forma tal de poder ofrecer la atención necesaria a la salud de la población de edad avanzada en el marco de la rutina del sistema de salud.

En momentos de crisis sanitaria y una crisis económica agravada, es necesario garantizar que todas las personas mayores, principalmente las más vulnerables, incluidas aquellas que no están cubiertas por los sistemas de pensiones, tengan acceso a algún tipo de ingreso.

Asimismo, es indispensable, entre otras medidas, el fortalecimiento de las instituciones rectoras en materia de envejecimiento y vejez y, en el plano multilateral, la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países de la región.”

CEPAL: NACIONES UNIDAS. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

https://www.cepal.org/es/eventos/dialogo-virtual-desafios-la-proteccion-personas-mayores-sus-derechos-frente-la-pandemia?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=20210204_boletin_envejecimiento_18

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio